Europa es uno de los continentes que forman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 36º y 70º de latitud norte. De forma convencional y por motivos históricos es considerada un continente. ¿Quieres saber más?... Sigue leyendo. BIENVENIDO A MI BLOG SOBRE EUROPA.
lunes, 27 de mayo de 2013
Densidad de población - La población
Europa cuenta con más de 730 millones de habitantes, que representan el 11,2% de la población mundial. Su densidad de población es elevada (69,4hab/km2), la segunda del mundo después de Asia.
La población se distribuye por el continente de forma irregular. Existen grandes contrastes entre unas zonas densamente pobladas, sobre todo en Europa occidental, central y meridional, y otras con baja densidad.
La evolución de la población - La población
La evolución de la población europea ha seguido el modelo de transición demográfica. En la actualidad, como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural se encuentra en una fase de estancamiento; en algunos países, incluso, llega a ser negativo a causa del envejecimiento de la población.
Las migraciones han afectado históricamente al continente europeo. Hasta mediados del siglo XX, millones de emigrantes salieron de Europa hacia otros continentes, sobre todo con destino a América; entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX, se marcharon casi 50 millones de personas.
A partir de las segunda mitad del siglo XX, el desarrollo económico de Europa occidental atrajo a inmigrantes jóvenes hacia esta zona. Actualmente destaca la emigración desde Europa central y oriental hacia occidental. Asimismo, al oeste europeo llegan también inmigranates procedentes de otros continentes, de África, del sureste asiático, de Iberoamérica, etc.
El poblamiento en Europa.
La tasa de urbanización europea (71,9%) se encuentra entre las más elevadas del mundo.
Las mayores tasas de urbanización corresponden a los países occidentales,mientras que las más reducidas se registran en el sureste europeo.
La urbanización en Europa.
País Tasa de urbanización (%)
Mónaco 100
Bélgica 97,3Islandia 92,2
Bosnia 45,7
Albania 44,8
Moldavia 42,6
Las ciudades en Europa - El poblamiento
Por lo general, las ciudades europeas no son demasiado grandes; abundan las de tamaño medio y pequeño. Los grandes núcleos urbanos se han ampliado hacia la periferia, cada vez más extensa.
El principal eje urbano europeo, en el que se concentran las mayores aglomeraciones de población y las actividades económicas y redes de transporte más importantes de Europa, se conoce como dorsal europea. Se extiende desde el Reino Unido hasta el norte de Italia e incluye áreas metropolitanas, como las de Londres, París y Milán, y varias conurbaciones en el Reino Unido, Alemania y Países Bajos. De este núcleo central parten otos dos ejes urbanos:
- Uno se extiende por la costa mediterránea, desde Italia hasta el Levante Español, que constituye un área de expansión económica y urbana.
- El otro eje discurre por Europa central y oriental hasta la Federación de Rusia, y cuenta con importantes centros urbanos.
Las zonas periféricas del oeste y sur del continente poseen una menor actividad; sus ciudades (Dublín, Madrid, Lisboa y Atenas) están peor conectadas con los grandes ejes urbanos europeos.
Dentro de la red urbana europea, cada ciudad ocupa una posición jerárquica determinada. Destacan las grandes metrópolis de ámbito mundial (Londres, París), continental (Moscú, Berlín, Milán, Roma, Madrid, Barcelona,...) y nacional (Dublín, Nápoles,..), seguidas de las ciudades medias y pequeñas (Verona, Florencia, Estrasburgo, Toledo...).
Las actividades agrarias en Europa - Sector primario.
El sector primario ha perdido peso en el conjunto de la economía europea. Tiene las siguientes características:
- La población ocupada en ellas es escasa aunque algo mayor en los países del Este que en Europa Occidental.
- La agricultura se encuentra altamente especializada y mecanizada.
- La agricultura de mercado de elevada productividad compite con una agricultura tradicional de bajos en algunas regiones de Europa del Sur y en Europa del Este.
- Presenta una especialización regional
Los principales problemas que presenta el sector agrario de la UE son:
- El despoblamiento de las áreas rurales
- La falta de rentabilidad económica de la producción por culpa de los excedentes que obligan a vender los productos a precios bajos para competir ocn otros países.
- La pervivencia de explotaciones de pequeño tamañoen la zona sur y este de Europa que limita el rendimiento de las explotaciones.
- El deterioro del medio ambiente por la sobreexplotación, la producción intensiva, el empleo de productos químicos, etc.
Política Agraria común - Sector Primario
Para hacer frente a los problemas del sector agrario y solventarlos se creó la Política Agrícola Común (PAC) a la que se asignó el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA). Los objetivos de la PAC incluyen:
- Establecer unos precios justos para productores y consumidores fijando unos topes máximos y mínimos para cada producto.
- Reducir o eliminar los excedentes para lograr una agricultura competitiva para lo cual se han potenciado las jubilaciones anticipadas, establecido cuotas o topes de producción e incentivado las áreas de barbecho y bosque o de cultivo de nuevos productos.
- Lograr una agricultura sostenible respetuosa con el medio ambiente. Para ello se han concedido fondos destinados al desarrollo rural, se ha potenciado la agricultura ecológica y se ha desarrollado una normativa medioambiental y de calidad y seguridad alimentaria que se debe respetar para recibir las subvenciones.
"Satisfacer las necesidades de agricultores y consumidores
La mayor parte del territorio europeo está formado por tierras agrícolas y forestales vitales para nuestra salud y nuestra economía. La política agrícola común de la Unión Europea garantiza que agricultura y conservación del medio ambiente vayan de la mano. Interviene en el desarrollo del tejido económico y social de las comunidades rurales y les ayuda a afrontar los nuevos retos como el cambio climático, la gestión hidrológica, la bioenergía y la biodiversidad.
Una política en evolución
El queso parmesano auténtico, merecedor de la etiqueta de calidad UE.
La política agrícola de la UE está en evolución constante. Hace 50 años, su fin principal era abastecer de alimentos a una Europa que intentaba recuperarse de una década de escasez inducida por la guerra. Hoy día, subvencionar una producción a gran escala y comprar los excedentes en interés de la seguridad alimentaria es en gran parte agua pasada. Ahora, su objetivo es que los productores de alimentos en todas sus formas -desde cultivos y ganado a frutas y hortalizas o vino- sean capaces por sí mismos de sobrevivir en los mercados europeos y mundiales…
La política agrícola de la UE está en evolución constante. Hace 50 años, su fin principal era abastecer de alimentos a una Europa que intentaba recuperarse de una década de escasez inducida por la guerra. Hoy día, subvencionar una producción a gran escala y comprar los excedentes en interés de la seguridad alimentaria es en gran parte agua pasada. Ahora, su objetivo es que los productores de alimentos en todas sus formas -desde cultivos y ganado a frutas y hortalizas o vino- sean capaces por sí mismos de sobrevivir en los mercados europeos y mundiales…
Gastemos donde más se necesita
Las redes de seguridad financiera siguen estando ahí, pero se utilizan de manera mucho más selectiva. Por ejemplo, la Política Agrícola Común (PAC) interviene ofreciendo ayuda financiera a los agricultores afectados por catástrofes naturales o brotes de enfermedades animales como la fiebre aftosa o la fiebre catarral ovina.
Cuando hace falta, la PAC complementa la renta de los agricultores para garantizarles un nivel de vida razonable. Pero esas ayudas están supeditadas al cumplimiento de objetivos más generales de higiene de las instalaciones, seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal y conservación del paisaje rural tradicional, así como protección del medio natural y de las aves."
Cuando hace falta, la PAC complementa la renta de los agricultores para garantizarles un nivel de vida razonable. Pero esas ayudas están supeditadas al cumplimiento de objetivos más generales de higiene de las instalaciones, seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal y conservación del paisaje rural tradicional, así como protección del medio natural y de las aves."
La pesca en Europa - Sector Primario

De los 27 países miembros, 22 tienen salida al mar lo que ha convertido a la Unión Europa en la tercera potencia pesquera del mundo. Este sector es especialmente importante en Dinamarca, España, Francia, Reino Unido, Países Bajos e Italia.
- Problemas
El atraso de las flotas pesqueras
El agotamiento de los caladeros por sobreexplotación
El agotamiento de los caladeros por sobreexplotación
- Política Pesquera Común (PPC)
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena8/quincena8_contenidos_3c.htm
Dimensión marítima de la UE - Sector primario

"La UE tiene más mar que tierra. Es la mayor superficie marítima del mundo. Cuenta con 1 200 puertos, por los que transita cerca del 90 % del comercio exterior y del 40 % del interior. La flota mercante de la Unión es la mayor del mundo.
Las regiones costeras representan más del 40 % del producto interior bruto (PIB) de la UE y acogen al 50% de su población. La economía marítima emplea a 5 millones de personas. Aproximadamente el 5% del PIB procede directamente de las industrias y servicios marítimos. Esta cifra es mucho mayor si se tienen en cuenta las contribuciones indirectas de otros sectores, como el turístico y el inmobiliario.
Aunque las políticas pesquera y de medio ambiente se han considerado durante mucho tiempo dos caras de una misma moneda, la UE está ampliando sus perspectivas para integrar todo lo relacionado con el medio marino. La meta es sentar unos valores europeos de investigación, tecnología e innovación marítimas, de acuerdo con la Agenda de Lisboa de crecimiento y empleo y el compromiso global de la UE de garantizar que el desarrollo económico no vaya en detrimento de la sostenibilidad del medio ambiente. La política marítima integrada engloba el transporte marítimo, la competitividad de las empresas marítimas, el empleo, la investigación científica, la pesca y la protección del medio marino.
Para destacar la importancia del sector, la Comisión Europea ha decretado que el 20 de mayo de cada año se celebre el Día Europeo del Mar."
El sector secundario en Europa
La UE es una de las primeras potencias industriales del mundo junto con Estados Unidos y Japón. La elevada industrialización de la UE procede de una larga tradición industrial ya que la Primera Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña. El sector industrial europeo se caracteriza por:
- Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y los Países Bajos son los países de la UE que concentran el 70% del PIB total y el 30% del empleo de este sector.
- Las industrias cuentan con una importante inversión de capital que permite un elevado nivel tecnológico y una elevada productividad.
- Conviven grandes empresas con otras pequeñas y medianas (pymes) aunque la tendencia actual es aumentar la competitividad mediante fusiones y acuerdos.
- Las áreas industriales se distribuyen desigualmente
- El Eje Central
- El Arco Mediterráneo
- En Europa Oriental
Áreas industriales en Europa - Sector Secundario
El arco mediterráneo se distribuye por el norte de Italia, el sur de Francia y el este Español y presenta empresas especializadas en productos de calidad y diseño.
El eje central se prologa desde el Canal de la Mancha en el oeste hasta Silesia (Polonia) en el este, y hasta el valle del Rin, el norte y el centro de Italia y el litoral mediterráneo por el sur. En esta zona conviven espacios tradicionales en crisis como los yacimientos petrolíferos del mar de Norte o el Ruhr de Alemania, con nuevos espacios industrales con industrias de altas tecnologías.
En Europa Oriental las principales áreas industriales se sitúan en Ucrania, la cuenca del Donets, en torno a Moscú y los montes Urales y presentan industrias de sectores tradicionales (carbón, metalurgia, maquinaria...) quese encuentran en crisis.
Problemas industriales en Europa - Sector Secundario
Europa, desde la Revolución industrial, ha sido un centro industrial destacado, aunque en la actualidad padece serios problemas:
- La escasez de fuentes de energía.
-La pervivencia de pequeñas y medianas empresas incapaces de competir en un mercado globalizado. El 99% de las industrias europeas son pequeñas o medianas.
-El mantenimiento de áreas industriales tradicionales en crisis.
-La deslocalización industrial ya que algunas industrias han trasladado su sede a otros países con menores costes salariales
Política de la Unión Europea - Sector Secundario
Para hacer frente a los problemas del sector secundario la Unión Europea ha establecido acuerdos y desarrollado una legislación que busca:
- Mejorar la eficiencia energética mediante innovaciones tecnológicas que permitan producir más con menor consumo de energía.
- Potenciar la competitividad de las empresas y la creación de empleo, especialmente de las pymes para lo que se han creado el Programa Marco.
- Incentivar la consolidación de industrias de alta tecnología o de sectores de importancia estratégica como la aeroespacial y la biotecnología.
- Potenciar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) dentro de las empresas.
- Garantizar el funcionamiento del mercado interior para que la demanda estimule y sostenga el crecimiento industrial.
- Garantizar un desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena8/swf/q8_contenidos_3d_2/index.htm
El sector terciario en Europa.
En la actualidad, el sector terciario es el que mayor peso tiene dentro de la economía de la Unión Europea, entre sus actividades destacan:
El comercio en Europa - Sector Terciario.
El comercio intracomunitario ha sido siempre una prioridad para la UE y se basa en la existencia del mercado único que permite la libre circulación de mercancías, capitales y servicios. Esta situación ha fomentado la competencia estimulando la calidad y el abaratamiento de los bienes y los servicios. De hecho, el comercio intracomunitario representa más del 67% de los intercambios comerciales de la UE.
El comercio internacional o extracomunitario ha crecido enormemente llegando a representar una quinta parte de las importaciones y exportaciones mundiales. La UE ocupa el primer puesto mundial por valor de su comercio, es el principal exportador del mundo y el segundo mayor importador. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos y China aunque mantiene relaciones comerciales con multitud de países.
La política comercial exterior de la UE incluye un arancel (tasa) común para los productos importados de terceros países y acuerdos de libre comercio con determinados estados. Pero, además, la UE mantiene relaciones comerciales con países menos desarrollados a cuyo crecimiento pretende contribuir dando un trato preferencial a sus exportaciones ya que entran en la UE libres de impuestos o con unos impuestos reducidos. Como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la UE defiende la liberalización internacional del comercio, es decir, que éste se realice con las menores restricciones posibles . (Fuente: UE)
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena8/swf/q8_contenidos_3e/index.htm
El transporte en Europa - Sector Terciario.
La UE cuenta con una excelente red de transportes. Más de las tres cuartas partes del transporte de pasajeros y de mercancías se realiza por carretera. Los ferrocarriles y el transporte fluvial han perdido importancia. El transporte naval sigue manteniendo una gran importancia gracias a que cuenta con puertos que están entre los más activos del mundo como los puertos de Rotterdam, Amberes, Hamburgo, El Havre y Amsterdam en el océano Atlántico y el de Marsella, Génova, Barcelona y El Pireo en el Mar Mediterráneo. Por su parte, el transporte aéreo, principalmente de pasajeros, utiliza grandes aeropuertos entre los que destacan el de Londres, París y Frankfurt.
En la actualidad, la política de la UE en materia de transporte incluye:
- Un programa especial para unificar los tramos de autopistas y autovías.
- Mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Red de Alta Velocidad
- La creación y mejora de infraestructuras portuarias.
- Mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas para favorecer su integración.
- Reducir el impacto medioambiental. (Fuente: UE)
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena8/swf/q8_contenidos_3e/index.htm
El turismo en Europa - Sector terciario.
El turismo es otra de las actividades económicas más importantes de Europa. Los Estados miembros son un gran foco emisor y receptor de turistas a nivel internacional. La emisión de turistas se explica por el elevado nivel de vida de los ciudadanos europeos que les permite disponer de recursos y tiempo suficiente para viajar. Los alemanes, los franceses y los ingleses son los europeos que más viajan y sus destinos de preferencia se localizan en las costas del mar Mediterráneo.
La recepción de turistas se explica por la buena red de transportes, la diversidad de su medio físico que invita a conocerlo y disfrutarlo y a una riqueza cultural de Europa que no sólo reside en sus museos o edificios históricos sino en el carácter afable y abierto de sus gentes.Los países más turísticos, tanto por el número de turistas como por los ingresos procedentes del sector, son Francia, España e Italia aunque van ganando terreno los países de Europa central y oriental.
La política de la UE respecto al sector turístico incluye:
- Potenciar el turismo como un elemento de integración europea.
- Fomentar nuevas modalidades turísticas como el turismo rural.
- Mejorar la información y protección del turista.
- Aumentar la preparación del sector, mejorando la formación profesional.
- Potenciar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente. (Fuente: UE)
martes, 21 de mayo de 2013
Capital Europea de la cultura.
Capital Europea de la Cultura es un título conferido por el Consejo y el Parlamento Europeo a una o dos ciudades europeas, que durante un año tienen la posibilidad de mostrar su desarrollo y vida culturales. Algunas ciudades europeas han aprovechado esta designación para transformar completamente sus estructuras culturales y ser reconocidas en el ámbito internacional. Cuando una ciudad es nombrada capital europea de la cultura, en ella se desarrollan todo tipo de manifestaciones artísticas.
Capitales Europeas de la cultura:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)